domingo, 2 de diciembre de 2007

Luis de Gongora

Biografía breve:

Luis de Góngora (1561-1627) nació en Cordoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde jugaba a los naipes y asistía a funciones teatrales y musicales.En 1617 se ordenó sacerdote para poder ser nombrado capellan en la corte madrileña, donde buscaba puestos mas lucrativos y sostenía polemicas personales y literarias con sus grandes rivales Lope de Vega y Francisco de Quevedo.Cargado de deudas y gravemente enfermo, volvió a Córdoba antes de morir.

En la poesía lirica cultivó todos los géneros, tanto populares como eruditos, con notable empeño ingenioso, llevando hasta sus últimas consecuencias las posibilidades de cada género.El rigor formal de sus poemas mayores fue atacado y defendido duramente. Desde la voz infantil de "Hermana Marica" y el tono folklorico de «La mas bella niña», sus romances llegan a la irónica perfección de Angélica y Medoro y la parodia burlesca de Píramo y Tisbe; también impresiona la variedad magistral de sus letrillas y sonetos. La Fábula de Polifemo y Galatea (1613) pertenece al periodo culminante de las Soledades; en estos grandes poemas se lleva a un extremo la tradición cultista que empezó con Garcilaso, complicandose ahora profundamente con una agudeza conceptista de suma dificultad.


Obras más importantes:

Soledades

Chacón Manuscript

Verse Works of the Homero español

Fable of Píramo and Thisbé

Angelica and Medoró

Fable of Polifemo and Galateá

Fray Luis de León

Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) -que no en Belmonte de Tajo, como afirman algunos manuales o ediciones críticas de sus obras- el mismo año en que nacía Felipe II (1527). Era hijo del abogado y consejero áulico Lope de León y de Inés Varela. Su familia se traslada -y él con ellos- enseguida a Madrid, y él mismo, cuando ha cumplido los catorce años se marcha a estudiar a Salamanca (la ciudad más importante en la vida de Fray Luis). Ingresa pronto, y allí, en los agustinos, en cuya orden profesa en 29 de enero de 1544. Estudia, con Fray Juan de Guevara filosofía, y con Melchor Cano teología.

La exégesis bíblica se la dirigió Cipriano de la Herga. Bachiller en Toledo y doctor en Teología por Salamanca. Y empieza la carrera de las cátedras: la de Biblia, la de Santo Tomás; tras la cárcel, la de Filosofía Moral, de nuevo la de Biblia ... Pero desde el 27 de marzo de 1572 hasta el 7 de diciembre de 1576, Fray Luis estuvo en la cárcel; de esta época son estos dos brevísimos versos:

"Aquí la envidia y mentira

me tuvieron encerrado"

La causa de que se le abriera un proceso inquisitorial, se cifra -por un lado- en la defensa que Fray Luis hacía del texto hebreo del Antiguo Testamento frente a las versiones latinas de la "Vulgata", actitud que bastantes de sus enemigos relacionaron pronto con ciertos antecedentes judíos por parte materna, a lo que quisieron sacar partido. Por otro lado, se le acusó de haber efectuado la versión en castellano del "Cantar de los Cantares", pese a la prohibición del Concilio de Trento de traducir textos sagrados a un idioma vulgar. Pero, a juicio de no pocos historiadores, en el asunto latía un problema de fondo más importante: las enconadas disputas entre distintas órdenes religlosas, a lo que se unía el manifiesto celo inquisitorial de la época.Fue al salir de la cárcel, incorporado a la Cátedra de Teología Eclesiástica, cuando Fray Luis pronunció la ya mítica frase "decíamos ayer..." en la primera clase a la que asistió; clases en las que por cierto, se ganó un gran prestigio entre los alumnos.La muerte le llega siendo Provincial de su Orden en Madrigal en 1591 y sus restos reposan en la Capilla de la Universidad de Salamanca.

Tirso de molina- Obras + importantes

Más relevantes:

El Burlador de Sevilla y convidado de piedra

Averígüelo, Vargas

Don Gil de las calzas verdes

Cigarrales de Toledo

Amar por arte mayor

La Prudencia de la mujer

Otras:

La Celosa de si misma

La Huerta de San Juan

Deleitar aprovechando

Las Quinas de Portugal

Historia de la merced

Genealogía de la casa de Sastago

La Venganza de Tamar

La Villana de Vallecas

El Castigo del penséque

El Condenado por desconfiado

Tirso de Molina

Gabriel Téllez (Madrid, 1579-Almazán, Soria, 1648), conocido en el mundo literario con el pseudónimo de Tirso de Molina, tuvo una andadura vital, a diferencia de Lope de Vega, con pocos sobresaltos y estridencias.

De origen humilde ingresó de joven en el convento madrileño de la Merced para profesar un año después en el de Guadalajara. A partir de este momento su vida irá ligada a los designios de sus superiores, cuyos dictados Tirso cumplió siempre con dignidad y obediencia.

Junto con Madrid fue Toledo la ciudad preferida de Tirso. En la ciudad del Tajo, al principio de la segunda década del siglo XVII, pasó nuestro escritor una de sus épocas más felices: entregado a su vocación religiosa, a la lectura, a la producción teatral, a la enseñanza y al trato con los amigos.

En 1625, la Junta de Reformación de las costumbres ataca al mercedario por dedicarse a escribir «comedias profanas y de malos incentivos». Ello le obliga a Tirso a trasladarse fuera de la corte, en concreto a Sevilla. Años después (1627-1636) aparecen, hasta un total de cinco, los sucesivos tomos o partes que recogían el grueso de su producción teatral, así como su miscelánea de carácter religioso Deleytar aprovechando (1635), de estructura parecida a su gran miscelánea profana los Cigarrales de Toledo (1624).

Tal vez afectado por el episodio de la Junta de Reformación y por las presiones recibidas dentro de la Orden, Tirso abandona lentamente la producción de comedias y textos profanos. Sus últimos años los pasa como comendador del convento de Soria. Y a principios de 1648 cae enfermo en el convento soriano de Almazán. Fallece hacia el 20 de febrero, y recibe sepultura en la capilla de enterramiento de los frailes.

Sor Juana Inés de la Cruz

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695)

Poetisa mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente.

Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Arte Barroco:

- Intensa espiritualidad.

- Imsinuacion de grandes espacios: representacion del espacio y la perspectiva.

- Mucho Contraste, luz y sombra.

- Sentido del movimiento, energía y tensión.

- Artistas buscan representar sentimientos y pasiones.

- Figuras tienen individualidad y personalidad propia.



Churrisgueresco y Rococó:

- El estilo churrigueresco fue la ultima etapa de la arquitectura española desarrollada en el Siglo XVIII.

- el Rococó fue un estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizó por ornamentación elaborada, delicada y recargada se desarrolla en Francia y se difunde por alemania y Austria, con un toque Arabe.

Barroco - Definición

º La palabara "barroco" era originalmente peyorativa, ligada a extravagancia y exagreación.

º Impregna todas las manifestaciones culturales y se extiende a los paises hispanoamericanos.

º Surge la figura del gracioso en el teatro Español (juglarismo).

º Mostraba una crisis social.

º En las obras se refleja la locura del mundo, melancolía, inestabilidad u fugacidad de las cosas.

º Busca la novedad y la sorpresa, el gusto por la dificultad, plantean ideas y estas se deben decifrar.

* CULTERALISMO: Especifica sentimientos y no usa metaforas; usa adjetivacíon para expresar ideas.

* CONCEPTISMO: Usa conceptos e ideas atraves de la polisemia y la oposicion de contrarios.

Similitudes con Romeo y Julieta

En estas dos historias de romance se presentan los siguientes factores en común:

-Es trágica

-Es un amor imposible entre un hombre y una mujer

-Involucra una pósima o posión

-Los dos personajes vienen de entornos muy distintos

-El amor nunca es consumado.

En las dos hay un El enamorado de Ella. En las dos historias, este amor es el que acaba destruyendo o haciendo que la historia se venga abajo.

Tristán e Isolda

Versión de Thomas: Tristán es cortéz y tiene sobrepeso, en esta versión no se evitan las partes escabrosas.

Versión de Béroul: En esta versión Tristán viaja a Irlanda para cortejar a la rubia Isolda, e Ingieren accidentalmente la posión de Amor.

Versión de 1120: Esta es la versión Original, es Céltica, de origen Irlandés, y es una historia muy vieja que es parte del folclor.

Varsión de Richard Wagner: Figura romántica, Es la obra maestra del amor condenado junto con Romeo y julieta.

El origen de la historia de Tristán se refiere, a las aventuras de un caballero de la corte del Rey Arturo.

Se cree que la historia ya se conocía en el siglo VI y luego fue adoptada por los trovadores. Fue escrita por varios autores como: Thomas de Ercildoune, El Rimador, Raoul De Beavais, Chrétien de Troyes, entre otros.

Sor Juana - Analisis

PROSIGUE EL MISMO ASUNTO, Y DETERMINA QUE PREVALEZCA LA RAZÓN CONTRA EL GUSTO

Al que ingrato me deja, busco amante;al que amante me sigue, dejo ingrata;constante adoro a quien mi amor maltrata;maltrato a quien mi amor busca constante.Al que trato de amor, hallo diamante,y soy diamante al que de amor me trata;triunfante quiero ver al que me mata,y mato al que me quiere ver triunfante.Si a éste pago, padece mi deseo;si ruego a aquél, mi pundonor enojo:de entrambos modos infeliz me veo.Pero yo, por mejor partido, escojode quien no quiero, ser violento empleo,que, de quien no me quiere, vil despojo.


El poema trata sobre la ironía del amor. Igual que cuando tenemos un par, y buscamos una mitad faltante, cuando se encuentra, la otra ya no está. Buscamos algo que no es para nosotros, y lo que nos corresponde lo rechazamos.

Me gusta que juega con las palabras en casi todas las estrofas.


Pundonor: Estado en que la gente cree que consiste la honra, el honor o el crédito de alguien.

Entrambos: El uno y el otro; los dos.

Dogal: Cuerda o soga de la cual con un nudo se forma un lazo para atar las caballerías por el cuello.

Desasosiego: Falta de sosiego.

Desemboza: Quitar a alguien el embozo.

Impelido: Dar empuje para producir movimiento.

Palestra: Lugar donde antiguamente se lidiaba o luchaba.

Infausto: Desgraciado, infeliz.

Funesto: Aciago, que es origen de pesares o de ruina.

Valimientos: Acción de valer una cosa o de valerse de ella.

Emulación: Deseo intenso de imitar e incluso superar las acciones ajenas

Cogitaciones: Reflexiones o meditaciones.

Docta: Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes u ordinarios.

Enmienda: Propuesta de variante, adición o reemplazo de un proyecto, dictamen, informe o documento análogo.

Cosario: Cursado, frecuentado.